martes, 5 de mayo de 2015

Descubre la tecnología LiFi

Descubre la tecnología LiFi


Publicado Por: Lily System Soft S.A. de C.V. 05/05/2015
Desde: Veracruz, Mex.




Acceder a Internet de alta velocidad podría ser tan fácil como encender una bombilla. Esta idea, aunque parezca una simple metáfora, no lo es. En el Consumer Electronics Show (CES) del año 2012, el físico Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), durante una conferencia sobre comunicación con luz visible mostraba cómo un par de teléfonos inteligentes o smartphones eran capaces de intercambiar datos variando la intensidad de la luz de sus pantallas, eso sí con una separación máxima de diez metros. En ese preciso momento nacía a ojos del mundo, la tecnología conocida como LiFi. Pero ¿qué es? y ¿para qué sirve? Estas siglas hacen referencia al término Light Fidelity o Fidelidad de la luz, que engloba a los sistemas de comunicaciones inalámbricos rápidos y de bajo coste mediante la luz visible. Este sistema funciona igual que el WiFi, pero con una salvedad: que utiliza como vehículo la luz para transmitir los datos y que estos son recibidos por un router óptico. El año de su concepción podría fecharse en 2010, ya que fue cuando Haas fundó el proyecto D-Light. Y el de su despegue comercial en octubre de 2011 cuando un conjunto de compañías y grupos industriales formaron el Consorcio LiFi para promover sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad y superar las limitaciones del espectro radioeléctrico. Su principal objetivo: explotar una parte distinta del espectro electromagnético. Pero, como toda moneda, la tecnología LiFi también tiene una doble cara amable.

Cómo funciona: Para encontrar el origen de esta tecnología tenemos que remontarnos a 1880 cuando Alexander Graham Bell dio el primer paso en la transmisión de información por medio de la luz con el fotófono, el primer dispositivo que permitía transmitir sonido a través de una emisión de luz. Pero la deficiente calidad de comunicación hizo que el desarrollo de este tipo de tecnología quedara en el olvido… hasta hoy. Ahora investigadores como Haas han decidido volver a desempolvar aquella vieja línea de estudio, porque están convencidos de que podría esconder la clave para solventar las necesidades requeridas por Internet y lograr que un mayor número de dispositivos sean capaces de cambiar información a gran velocidad y sin necesidad de cables. Y es que la tecnología LiFi, aunque sea a corta distancia entre los dispositivos, puede alcanzar velocidades mucho más altas que la tecnología WiFi actual. Para entender el funcionamiento de esta tipo de tecnología para redes de comunicación seguras, fiables y de alta velocidad que integren perfectamente los datos y las infraestructuras de servicios públicos de alumbrado y que reduzcan significativamente el consumo de energía.



Uno de los inconvenientes de la tecnología LiFi es que no atraviesa tabiques o paredes, pero esto, al mismo tiempo, la convierte en una red más segura, al estar limitada a un espacio concreto.

Ventajas y desventajas:Aunque este es sólo el primer paso, la tecnología LiFi promete ser la red inalámbrica del futuro (cercano), que poco a poco acabará por sustituir el conocido sistema WiFi. No en vano, la nueva tecnología inalámbrica posee numerosas por otros sistemas como WiFi, ya que emplea la luz de los LED. Esto permite un mayor control sobre a quién están llegando los datos que se están transmitiendo en cada momento y articula redes de corto alcance más seguras. Pero no nos equivoquemos, porque LiFi no es una tecnología “casera”, puesto que puede usarse también para enviar grandes volúmenes de datos entre equipos o a dispositivos multimedia. Es decir, existe la posibilidad de mandar un vídeo del móvil a un televisor de forma rápida o copiarlo a un disco duro de red con sólo apuntar el teléfono a la tele o al disco duro durante unos LiFi lo primero de todo es tener claro que la comunicación de datos se efectúa a través de impulsos de luz visible, es decir, la información se transmite utilizando como medio de transporte la luz, en concreto una bombilla LED. Sin embargo, no sirve cualquier bombilla, ya que esta debe poseer un chip emisor que la convierta en un router luminoso que sea capaz de emitir las ondas LiFi, que puedan ser captadas por los receptores luminosos, como pueden ser los móviles, las cámaras, los televisores, los ordenadores o incluso otros electrodomésticos inteligentes que también dispongan de receptores adecuados. Aunque pueda parecer un proceso complicado, no lo es tanto. Hay un requisito imprescindible: que la bombilla esté encendida. Esto, según Harald Hass, llevaría a resolver el problema global de la disminución de la capacidad inalámbrica, al desarrollar y distribuir este virtudes que la presentan como una muy posible alternativa al actual sistema de comunicación. La primera de ellas es que no satura la parte del espectro usado hoy en día segundos. Y es que LiFi puede ofrecer velocidades de 500 mbps (megabits por segundo), lo que se traduce en una velocidad 5 veces más rápida que la fibra óptica empleada por WiFi. Además, es hasta 10 veces más barata que esta última. El secreto de su bajo coste reside en el hecho de que cualquier bombilla puede convertirse en un hotspot o router luminoso de forma barata y sencilla, ya que basta con ponerle un simple emisor LiFi que no requiere frecuencias radioeléctricas como el WiFi. Esta característica es una de las más atractivas de esta nueva tecnología, debido a que no provoca interferencias con otros sistemas, por lo que puede ser usado en áreas hasta ahora restringidas, como el interior de un avión. Pero, como ya apuntábamos, la tecnología LiFi también posee un sinfín de desventajas: no funciona bajo la luz solar directa, no atraviesa tabiques o paredes, no puede usarse con la luz apagada lo que puede dar a un aumento en tu tarifa de luz y sólo funciona con aquellos dispositivos que tengan un receptor para tal tecnología, en definitiva que cuenten con un receptor capaz de descodificar la señal luminosa.

El futuro de LiFi: Para compensar estas desventajas su creador, Harald Haas, señala que se crearán un gran número de aplicaciones que permitirán conectar todos los dispositivos que dispongan de una luz LED a la web. No en vano, pese a que la tecnología LiFi puede aplicarse a cualquier dispositivo de comunicaciones fijo o móvil, el teléfono inteligente se descubre como su gran abanderado. Este sería el vehículo clave para que pueda desarrollar su potencial tanto dentro como fuera del hogar. Dentro porque permite redes sencillas, potentes y baratas que pueden llegar a cualquier habitación por medio de una bombilla y que pueden utilizarse con cualquier dispositivo, incluidos los smartphones. Y fuera porque la tecnología LiFi se descubre como una estupenda opción para desplegar sistemas de información que podrían instalarse estén adaptados para recibir este tipo de señal y que, por ello, cuenten con sistemas de recepción de esta luz LED, que deberá ser instalados en la parte frontal de los terminales. en lugares de gran afluencia de público, como bibliotecas, museos, estadios deportivos, centros comerciales… Incluso también podría usarse en los elementos de mobiliario urbano, como farolas o marquesinas. Pero para que todo esto sea posible es necesario que los teléfonos móviles Con este propósito en 2012 nació PureLiFi, una spin-offs de la Universidad de Edimburgo, que el pasado mes de enero lazó Li-1st el primer dispositivo que integra la tecnología LiFi. Este puede transmitir datos a 10 Gbps y cubrir un alcance hasta de tres metros, pero su punto fuerte es la seguridad de su señal. Sus rayos no pueden viajar a través de las paredes, lo que elimina el riesgo de que alguien fuera de ese espacio pueda interceptar los datos transmitidos.Pero para acelerar este proceso de cambio de WiFi a LiFi, PureLiFi se ha centrado en la búsqueda de apoyo en otros fabricantes para formar un ambiente propicio en el que pueda crecer el uso de esta tecnología basada en la luz. Empresas como Oledcom y SunPartner Technologies no quieren dejar pasar esta oportunidad y han sido las primeras en tenderle la mano.

Los primeros pasos: La compañía Oledcomm aprovechó el CES de 2014 para presentar un smartphone que era capaz de recibir instrucciones de las lámparas de su alrededor. Esto era posible gracias a que se le había hecho una pequeña modificación en la cámara frontal, que había sido reemplazada por un sensor de luz que podía captar los datos que eran enviados mediante tecnología LiFi. “El único requisito es colocar un modulador de amplitud para que la luz emitida pueda ser convertida por un sensor en corriente eléctrica”, explicaron representantes de la compañía. Por su parte SunPartner Technologies y 3M han intentado dar una solución a los problemas de carga de los móviles utilizando la tecnología LiFi creando Wysips, una capa fina de cristal que puede ser añadido en los móviles y que los convierte en paneles sola- res, de manera que pueden cargarse con luz natural y artificial. Wysips también es capaz de transmitir datos a través de las ondas de luz.Barata, rápida y relativamente sencilla. La tecnología LiFi se presenta de la mejor de las alternativas para el WiFi, pero es innegable que aún existen numerosos obstáculos que hay que superar, esperemos que pueda superarlos a la velocidad de la luz.



La tecnología LiFi posee numerosas virtudes sobre la WiFi, ya que es más barata y sostenible.



Una bombilla, modificada con un chip emisor que la convierta en un router luminoso, es capaz de emitir las ondas LiFi.


¿Sabías que…México es el primer país de América en contar con conexión LiFi (Light Fide- lity), el nuevo competidor del WiFi? Este servicio se llama InternetLedCom y es ofrecido por Sisoft. Llegó a este país en octubre de 2014 y desde entonces ofrece velocidades de conexión que se elevan hasta los 10 Gigabytes por segundo. Según representantes de Sisoft, en una primera etapa de instalación se colocaron algunos gadgets con LiFi en la Ciudad de México, y a lo largo del primer trimestre de 2015 llegará un kit para el hogar, empresas y hospitales. De esta forma, esta tecnología permitirá llevar internet a los lugares con problemas con los espectros o la infraestructura para las señales, como en aviones o áreas médicas con máquinas de resonancia magnética.



La compañía Oledcomm presentó un smartphone que es capaz de recibir instrucciones de las lámparas que había a su alrededor.

La luz pretende sustituir la tecnología WiFi como medio para conectarnos a Internet. El nombre de esta innovadora tecnología es LiFi, y promete globalizar el acceso a la red con sólo encender una bombilla.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario