El Internet de las Cosas comenzó hace
décadas y poco a poco se ha integrado a nuestra vida cotidiana, por ejemplo
mediante nuestros teléfonos y tabletas. Pero a la par de imaginar posibles
aplicaciones (como programar la cafetera desde tu smartphone o que tu automóvil
inteligente se maneje y se estacione solo), hay que detenernos a preguntar,
cuáles son las implicaciones (relacionadas a nuestra seguridad en la red) de
que adoptemos este tipo de tecnología en lo más íntimo de nuestro día a día.
Es decir, el Internet de las Cosas
concibe un mundo de dispositivos y aparatos conectados que a su vez son
monitoreados. En consecuencia estos artefactos también son vulnerables a un
ciberataque. Pues así como los hackers pueden obtener el control total o robar
información de tu smartphone o tableta, también pueden hacer lo mismo con un
refrigerador conectado a Internet (por ejemplo). De hecho, en Julio de 2015 se
realizó un experimento, donde un grupo de investigadores pudo tomar el control
total de un auto inteligente. Éste no es un caso aislado ya que de acuerdo al
último reporte anual de IBM, en Ciberseguridad, notificaron que durante el 2015
el sector Salud fue el principal objeto de ataques.
Para contrarrestar estas amenazas, las
compañías en tecnología se han unido en una organización sin fines de lucro
llamada: La Fundación de Seguridad del Internet de las Cosas (The Internet of Things Security
Foundation). El objetivo de esta Fundación será fijar las
medidas estándar para todas las compañías dedicadas a fabricar tecnología.
Además ofrecerá soporte técnico a proveedores de tecnología, adaptadores de
sistemas y usuarios finales.
No hay duda que la era digital prometa
una vida más sencilla. Sin embargo, los programadores y empresas de tecnología,
además de aliarse con La Fundación de Seguridad del Internet de las Cosas,
también tendrán que plantearse internamente, cómo ofrecer suficiente seguridad
en una vida cada vez más interconectada, con el fin de prevenir a toda costa
que la información (posiblemente de todo un hogar) pueda estar en la laptop de
un hacker.
Compártenos tu opinión, ¿crees que
nuestra vida cotidiana esté preparada para el Internet de las Cosas?
0 comentarios:
Publicar un comentario